jueves, 31 de agosto de 2017

Reflexion Primer Quimestre

                        UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”                                                                                          2DO AÑO PAI  “9NO E”                                                                                                        REFLEXIÓN P´PRIMER QUIMESTRE

Concepto(s) clave/(conceptos relacionados)
Contexto global
Desarrollo. Sustentabilidad
Innovación Científica y Técnica: El modo en que los seres humanos adaptamos los entornos a nuestras necesidades

           Empezamos el I Quimestre en el primer parcial con los criterios de evaluación (A), Ciclo de diseño, realizando un descriptor y realizando una gráficas mientras que en mecánica estábamos armando grupos y planeando lo de la maqueta, materiales, para realizar la programación en diseño. En este parcial exploramos conceptos, ideas lo cual nos hace informados e indagadores. En el segundo parcial avanzamos con el criterio B y realizamos nuestro sitio web con nuestros trabajos realizados en drive. El criterio B fue elaborado con los grupos que se formaron (estuve en el grupo con Arianna Altamirano, Ángel Alava y Franklin Arcos) en Mecánica con la mayoría planeada, la función, materiales, fabricación, etc. También empezamos practicando la parte de programación, trabajos en simuladores en la pagina circuits.io, simulaciones con Leds, realizando paso a paso en word. En este parcial fuimos dispuestos a aprender de la experiencia y estamos abiertos a las perspectivas y valores lo cual nos hace de mentalidad abierta y reflexivos. El tercer Parcial trabajamos en grupo el criterio C e individual en tinkercard hicimos conexiones de simulador de circuitos, apuntes, y la practica de la conexión con cada uno de nuestros materiales. Bitácoras de arduino, creamos blogs donde agregamos información por ejemplo de sensor y temperatura y humedad. Con el contexto global Innovación Científica y Técnica: El modo en que los seres humanos adaptamos los entornos a nuestras necesidades.  
y los conceptos de desarrollo y sustantibilidad. 


miércoles, 23 de agosto de 2017

Sensor de Temperatura y Humedad



Individual #3

Sensor de Temperatura y Humedad

El DHT11 es un sensor que proporciona una salida de datos digital. Entre sus ventajas podemos mencionar el bajo coste y el despliegue de datos digitales. Esto supone una gran ventaja frente a los sensores del tipo análogo, como el LM335 por ejemplo, en los cuales las fluctuaciones en el voltaje alteran la lectura de datos.
Resultado de imagen para SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DHT11
Este sensor se caracteriza por tener la señal digital calibrada por lo que asegura una alta calidad y una fiabilidad a lo largo del tiempo, ya que contiene un microcontrolador de 8 bits integrado. Está constituido por dos sensores resistivos (NTC y humedad). Tiene una excelente calidad y una respuesta rápida en las medidas.Puede medir la humedad entre el rango 20% – aprox. 95% y la temperatura entre el rango 0ºC – 50ºC.     

Cada sensor DHT11 está estrictamente calibrado en laboratorio, presentando una extrema precisión en la calibración.

Resultado de imagen para SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DHT11

jueves, 20 de julio de 2017

ArduinoUNO

ArduinoUno
Bitacora #2

¿que es?

Arduino Uno es una placa microcontroladora basada en la ATmega328P ( hoja de datos ). Tiene 14 pines digitales de entrada / salida (de los cuales 6 se pueden utilizar como salidas PWM), 6 entradas analógicas, un cristal de cuarzo de 16 MHz, una conexión USB, un conector de alimentación, una cabecera ICSP y un botón de reinicio.

Estructura


La estructura básica del lenguaje de programación de Arduino es bastante simple y se compone de al menos dos partes. Estas dos partes necesarias, o funciones, encierran bloques que contienen declaraciones, estamentos o instrucciones.
void setup() //Primera Parte
{
  estamentos;
}
void loop() //Segunda Parte
{
  estamentos;
}

En donde setup() es la parte encargada de recoger la configuración y loop() es la que contiene el programa que se ejecutará cíclicamente (de ahí el término loop –bucle-). Ambas funciones son necesarias para que el programa trabaje.
La función de configuración (setup) debe contener la declaración de las variables. Es la primera función a ejecutar en el programa, se ejecuta sólo una vez, y se utiliza para configurar o inicializar pinMode (modo de trabajo de las E/S), configuración de la comunicación en serie y otras.
La función bucle (loop) siguiente contiene el código que se ejecutara continuamente (lectura de entradas, activación de salidas, etc) Esta función es el núcleo de todos los programas de Arduino y la que realiza la mayor parte del trabajo.
Instrucciones
  1. Conseguir una placa Arduino y el cable USB
  2. Descargar el ambiente de desarrollo Arduino
  3. Instalar los drivers USB
  4. Conectar la tarjeta Arduino
  5. Conectar un LED
  6. Ejecturar el ambiente de desarrollo Arduino
  7. Cargar el programa en la tarjeta
  8. Mirar como pestañea el LED
  9. Aprender a usar Arduino
Tipos de datos

Un tipo de datos es la propiedad de un valor que determina su dominio (qué valores puede tomar), qué operaciones se le pueden aplicar y cómo es representado internamente por el computador. Todos los valores que aparecen en un programa tienen un tipo.

Variables

Tipos de variables. Los datos que guardamos en lasvariables pueden ser de diferentes tipos, vamos a listar algunos de ellos. Para una referencia completa de los tipos de variables en Arduino se puede consultar esta página web. char, se utilizan para almacenar caracteres, ocupan un byte

Instrucción PinMode

Configura el pin especificado para comportarse bien como entrada o como salida. Consulte la descripción de los pines digitales para obtener detalles sobre la funcionalidad de los pines.A partir de Arduino 1.0.1, es posible habilitar las resistencias pullup internas con el modo INPUT_PULLUP. Además, el modo INPUT deshabilita explícitamente los pullups internos.
Instrucción DigitalWrite
Si el pin ha sido configurado como OUTPUT con pinMode (), su voltaje se ajustará al valor correspondiente: 5V (o 3.3V en placas de 3.3V) para HIGH, 0V (tierra) para LOW.Si el pin está configurado como INPUT, digitalWrite () activará (HIGH) o desactivará (LOW) el pullup interno en el pin de entrada. Se recomienda ajustar el pinMode () a INPUT_PULLUP para habilitar la resistencia pull-up interna. Vea el tutorial de pines digitales para más información.
Instrucción AnalogWrite
Escribe un valor analógico ( onda PWM ) en un pin. Se puede utilizar para encender un LED con diferentes brillo o conducir un motor a varias velocidades. Después de una llamada a analogWrite () , el pin generará una onda cuadrada constante del ciclo de trabajo especificado hasta la siguiente llamada a analogWrite () (o una llamada a digitalRead () o digitalWrite () en el mismo pin).
Instruccion DigitalRead
Esta instrucción es utilizada en la parte de configuración setup () y sirve para configurar el modo de trabajo de un pin pudiendo ser INPUT (entrada) u OUTPUT (salida).
pinMode(pin, OUTPUT);     // configura 'pin' como salida

Los terminales de Arduino, por defecto, están configurados como entradas, por lo tanto no es necesario definirlos en el caso de que vayan a trabajar como entradas. Los pines configurados como entrada quedan, bajo el punto de vista eléctrico, como entradas en alta impedancia.
Instruccion AnalogRead
Lee el valor del pin analógico especificado. La placa Arduino contiene un canal de 6 canales (8 canales en el Mini y Nano, 16 en el Mega), 10-bit convertidor analógico a digital. Esto significa que mapeará tensiones de entrada entre 0 y 5 voltios en valores enteros entre 0 y 1023.